RELACIÓN INTERGUBERNAMENTAL: ESTADO, MUNICIPIO Y
CONSEJOS COMUNALES

Artículo 4. "La República Bolivariana
de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados
en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad."
Por su parte, el Artículo 6 dispone
que:
"El gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre
democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables".
ESTADO
FEDERAL DESCENTRALIZADO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
El Estado Federal, es aquel que está compuesto
por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en
importantes aspectos de la política interna. Esta regido por los principios de:
Economía y Política de la Nación , Integridad Territorial, Cooperación,
Corresponsabilidad, Solidaridad.
La descentralización es una Política estratégica para restitución
plena del poder al pueblo soberano, mediante la transferencia de competencias y
servicios desde las instituciones nacionales, regionales y locales hacia las
comunidades organizadas, para fomentar la participación y alcanzar la democracia.
Podemos describir algunas características de la
descentralización como los son:
·
Hay un traslado de competencias desde la
administración central del estado a nuevas personas morales o jurídicas.
·
El estado dota de personalidad jurídica al órgano
descentralizado.
·
Se le asigna un patrimonio propio y una gestión
independiente de la administración central.
·
El estado solo ejerce tutela sobre estos.
·
Se basa en un principio de autarquía.
El Poder Público
se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional.
El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias,
pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.
Artículo 136 de la
Constitución de Venezuela.
El
Poder Público Municipal está conformado por: la función ejecutiva, desarrollada
por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la administración;
la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por
concejales y concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal ,
en los términos establecidos en la ley y su ordenanza. Y
la función de planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el
Consejo Local de Planificación Pública.
Los órganos del poder público municipal, en el ejercicio de sus
funciones incorporarán la participación ciudadana en el proceso de definición y
ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados,
en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo cual deberán crear los
mecanismos que la garanticen.
El Poder Estatal es aquel que está constituido por todas aquellas
instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental,
con competencia a nivel Estadal, así se detallan la existencia del Poder Legislativo
Estadal (Consejo Legislativo), Ejecutivo (Gobernador), Judicial (Dirección
Ejecutiva de la
Magistratura con sus oficinas regionales), Ciudadano
(Contraloría autónoma).
La autonomía
configura uno de los principios destacados por la CRBV en el artículo 159: “Los Estados son
entidades autónomas...con personalidad jurídica plena”; y, en el artículo 168:
“Los Municipios...gozan de personalidad jurídica y autonomía.”
El artículo 136 de la CRBV consagra la separación y
la colaboración de poderes, por tanto la cooperación de los órganos del Poder
Público se impone desde la misma Constitución. La cooperación se combina con la
coordinación y la corresponsabilidad para alcanzar los cometidos del Estado de
manera ordenada y evitar la duplicación de esfuerzos y recursos, en la misma
medida, cada órgano o grupo social es corresponsable de las decisiones y las
actividades a realizar
Las relaciones intergubernamentales son un importante
contingente de actividades o interacciones que tienen lugar entre unidades de gobierno
de todo tipo y nivel territorial de actuación. Tales interacciones deben
entenderse como las vías de enlace entre todos los que participan en el sector
público, cuyo flujo de información contribuye a evitar muchos de los problemas asociados a los fallos del Estado y a hacer
efectivas las ventajas potenciales del gobierno.
RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES EN EL ESTADO FEDERAL
DESCENTRALIZADO VENEZOLANO
Las relaciones intergubernamentales configuran un cúmulo
de actividades e interacciones desarrolladas como mecanismos democráticos entre
los diversos niveles políticos territoriales, cuyo flujo de información pudiese
evitar problemas generados por fallas en el sistema interno de un Estado,
además de contribuir al aprovechamiento de las ventajas potenciales de la
organización federal.
Los
objetivos para fortalecer las relaciones
intergubernamentales podemos mencionar:
·
Los
niveles político territoriales deben capacitarse para el ejercicio de sus
atribuciones y en la administración de sus recursos.
Esto último los involucra como entes corresponsales en materia fiscal.
·
La equidad social debe estar
presente, con el propósito de evitar desequilibrios verticales y horizontales,
en consecuencia, al poder nacional, por ser el poder
unitario uniforme, le corresponde el reparto de la riqueza con miras a
fortalecer la solidaridad y la cohesión social.
·
La
unidad debe estar presente, con el
propósito de que exista la cooperación
Con el propósito de impulsar el Estado federal
descentralizado venezolano, la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela consagra instituciones basadas en los principios de autonomía,
cooperación, coordinación, solidaridad, participación, subsidiariedad, entre
otros. Las referidas instituciones son las que le dan forma y vida a las
relaciones intergubernamentales en Venezuela, pues todo Estado donde exista
alguna distribución de poder en consecuencia con mayor justificación el Estado
federal requiere mecanismos de concertación entre los niveles político
territorial para una distribución equitativa de competencias y recursos.
Un Estado federal cooperativo requiere
de mecanismos de negociación y concertación para el logro conjunto de la
eficiencia y la equidad entre los diferentes niveles que lo conforman.
Las relaciones intergubernamentales
configuran un cúmulo de actividades e interacciones desarrolladas como
mecanismos democráticos entre los diversos niveles políticos territoriales,
cuyo flujo de información pudiese evitar problemas generados por fallas en el
sistema interno de un Estado, además de contribuir al aprovechamiento de las
ventajas potenciales de la organización federal.
El enlace relaciones
intergubernamentales y coordinación hace referencia a diversas tareas, entre
ellas, la acción recíproca de intercambio de información, diagnóstico de
necesidades, planificación, diseño, ejecución, evaluación y control conjunto de
políticas públicas.
Con el propósito de impulsar el
Estado federal descentralizado venezolano, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela consagra instituciones basadas en los principios de autonomía,
cooperación, coordinación, solidaridad, participación, subsidiariedad, entre
otros. Las referidas instituciones son las que le dan forma y vida a las
relaciones intergubernamentales en Venezuela, pues todo Estado donde exista
alguna distribución de poder -en consecuencia con mayor justificación el Estado
federal requiere mecanismos de concertación entre los niveles político
territorial para una distribución equitativa de competencias y recursos.
Existen en la CRBV mecanismos
institucionales que se refieren a los órganos creados para facilitar las
relaciones intergubernamentales:
Consejo Federal de Gobierno (CFG).
·
Ley Consejo
Federal de Gobierno
·
Fondo de
Compensación Interterritorial
Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas (CPCPP)
·
Ley de los
Consejos de Planificación de Políticas Publicas
Consejos Locales de Planificación Pública
(CLPP)
·
Ley de los
Consejos Locales de Planificación Publica
·
Consejos
Comunales.
·
Ley de los
Consejos Comunales.
CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO
El Consejo Federal de Gobierno, es el órgano
encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el
desarrollo del proceso de Descentralización y Transferencia de Competencias del
Poder Nacional a los Estados y Municipios
Del Consejo Federal de Gobierno
dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al
financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado
de las regiones, la cooperación y complementación de las políticas e
iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y
a apoyar especialmente la dotación de obras y servicios esenciales en las
regiones y comunidades de menor desarrollo.
El Consejo Federal de Gobierno es
un organismo propiciador de relaciones equitativas, pues uno de sus objetivos
primordiales consiste en impulsar el desarrollo equilibrado de las regiones,
porque administra el Fondo de Compensación Interterritorial, el cual se destina
al financiamiento de inversiones públicas tomando en cuenta el índice de
desarrollo interterritorial.
El Fondo de Compensación
Interterritorial representa un salto inmenso para el desarrollo de los estados,
fortaleciendo el acceso directo a los recursos, tanto para los gobernadores y
alcaldes, como a los consejos comunales.
CONSEJO ESTADAL DE
PLANIFICACION Y COORDINACION DE POLITICAS PÚBLICAS
El Consejo Estadal de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas es el órgano encargado del
diseño del Plan de Desarrollo Estadal en concordancia con los lineamientos
formulados en el Plan Económico y Social de la nación y demás plan del Sistema
nacional de Planificación Pública.
Entre
las funciones del consejo estadal de planificación y coordinación de políticas pública, podemos mencionan:
·
Discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo
Estadal, a propuesta del Gobernador o Gobernadora de conformidad con las líneas
generales aprobadas por el Consejo Legislativo Estadal, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo y del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo
Regional.
·
Establecer y mantener la debida coordinación y
cooperación de los distintos niveles de gobierno nacional, estadal y municipal,
en lo atinente al diseño y ejecución de planes de desarrollo.
·
Evaluar el
efecto económico y social del gasto público consolidado en el Estado; de
conformidad con los planes de desarrollo
·
Evaluar el cumplimiento del Plan de Desarrollo
Estadal; a través de informes que deberán ser remitidos al Consejo Legislativo
Estadal.
·
Formular recomendaciones y observaciones a los
Planes de Desarrollo Local; de acuerdo a los Planes de Desarrollo Estadal.
·
Emitir opinión sobre programas y proyectos
presentados al Fondo Intergubernamental para la Descentralización
por el Gobernador o la
Gobernadora
·
Proponer ante el Consejo Legislativo Estadal, la
transferencia de competencias y servicios desde los estados hacia los
municipios y comunidades organizadas.
·
Promover -en materia de planificación del
desarrollo-, la realización de programas de formación, apoyo y asistencia
técnica al recurso humano institucional y a la comunidad organizada.
En el artículo 166 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, dispone que en cada Estado se cree un Consejo de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador e integrado por
los Alcaldes, los directores estadales de los ministerios; y una representación
de legisladores elegidos por el estado a la Asamblea Nacional ,
al Consejo Legislativo, al Concejo; y, una representación de las comunidades
organizadas, incluidas las indígenas donde las hubiere. EL CPCPP se organiza y
funciona de acuerdo a lo determinado por su ley de creación.
El Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas tiene por objeto, regir la Planificación de las políticas públicas en el
Estado, a los fines de promover su desarrollo armónico, equilibrado y
sustentable, bajo los principios constitucionales de equidad, justicia Social,
democracia, eficiencia, protección del ambiente, corresponsabilidad, integridad
territorial, productividad, solidaridad y cooperación. Artículo 1 y 2 de la Ley CEPCPP
El artículo 166 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, establece de manera genérica a los integrantes del órgano. El
artículo 6 y 8 de la LCEPCPP
detalla su integración: una representación de la Asamblea Nacional ;
una representación del Consejo Legislativo Estadal; una representación de
concejales de los municipios, cuya integración depende del número de municipios
existentes en el Estado; representación de la comunidad organizada de ámbito
estadal.
Los CPCPP deben trabajar
coordinadamente con el CFG y los CLPP, así lo estipulan los artículos 17 y 18
de la LCEPCPP.
LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA
Es el organismo encargado de
incorporar la participación ciudadana en el proceso de planificación y
ejecución de políticas públicas, en el control y evaluación de los resultados,
así como en la toma de decisiones relativas al desarrollo social y económico
del municipio. es el órgano encargado de la planificación global del gobierno
local.
Entre
las funciones del consejo local de planificación pública, podemos mencionan:
·
Recopilar,
procesar y priorizar las propuestas de
las comunidades organizadas.
·
Impulsar
dentro del plan municipal de desarrollo las políticas de inversión del
presupuesto municipal, atendiendo las necesidades y capacidades de la población.
·
Impulsar
la organización de las comunidades integrándolas a los c.l.p.p.
·
Elaborar
un banco de datos que contenga información acerca de los proyectos, recursos
humanos y técnicos de la sociedad organizada.
·
Evaluar
la ejecución de los planes y proyectos e instar a las redes parroquiales y
comunales, a ejercer el control social sobre los mismos
·
Elaborar
mapa de necesidades del municipio.
·
Controlar
y vigilar la ejecución del plan municipal de desarrollo
El artículo 182, se establece la creación de los CLPP,
presididos por el Alcalde y conformados por concejales, presidentes de juntas
parroquiales, representantes de organizaciones vecinales.
Asimismo, el artículo 2 de la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública (LCLPP),
expone en forma detallada el concepto de los mismos al expresar que es el
órgano encargado de la planificación integral del gobierno local, cuyo propósito
fundamental consiste en lograr la participación, el protagonismo de las
comunidades organizadas y grupos vecinales dentro de una política general de
Estado donde se entremezclan la descentralización y desconcentración de
competencias y recursos, según lo que establece la CRBV.
El Consejo Local de Planificación Pública, como herramienta
fundamental para la construcción de la nueva sociedad, se inspira en la
doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y valores
socialistas tales como: participativa y protagónica, defensa de la integridad
territorial y de la soberanía nacional. Artículo 3 de la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública.
Cada CLPP deberá promover y
planificar en función de las características propias de cada municipio, en
atención a las condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad
para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos
históricos, culturales y otros factores relevantes. Ello traduce en la
necesidad de dar respuesta a las exigencias del colectivo según la naturaleza
de cada municipio y sin desnaturalizar su esencia.
El Consejo Local de Planificación Pública, (Articulo 4 LCLPP)
trabajara conjuntamente con los planes de desarrollo de los consejos comunales,
las comunas, los estadales, regionales y
nacionales, con base en las siguientes áreas:
1. Economía local, fomentando la producción y el desarrollo endógeno,
mediante el apoyo, constitución y financiamiento de organizaciones
socio-productivas de propiedad social comunal;
2. Ordenamiento territorial y de las infraestructuras.
3. Desarrollo social y humano.
4. Institucional.
5. Participación ciudadana y protagónica.
6. Otras que se consideren de prioridad para el municipio
El artículo 33 de la LCLPP establece que el presupuesto consolidado de
inversión municipal, aspecto digno de resaltar, pues consiste en la elaboración
del presupuesto, con la participación de las comunidades organizadas, en
concordancia con el artículo 34 de la misma ley.
Los CLPP pueden
satisfacer en forma más eficiente las necesidades de los ciudadanos, siempre y
cuando se incorporen a las comunidades organizadas para determinar, priorizar y
satisfacer sus necesidades directas. De esta manera el ciudadano organizado, a
través de los Consejos Comunales desarrollaría
herramientas, las cuales, coadyuvarían a aumentar su calidad de vida. Esto es
posible con la actuación coordinada, cooperativa y subsidiaria de las
autoridades gubernamentales del municipio con
las comunidades organizadas en la formulación, ejecución, control y evaluación
de las políticas públicas.
LOS CONSEJOS COMUNALES
Los Consejos Comunales en el marco del ejercicio
constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente
la gestión de las políticas publicas y proyectos orientados a responder las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social.
Se hace urgente estrechar las
relaciones intergubernamentales en sus tres niveles político-administrativos,
de tal manera que le permita a los municipios generar políticas públicas acorde
con las necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas en concordancia con los
lineamientos y directrices emanados del gobierno central, conjuntamente con el
gobierno regional (articulación) y con las comunidades organizadas y otros
actores de carácter social, político, económico, cultural, privados, entre
otros.
Pero debe existir un seguimiento,
control y evaluación de los planes, programas y proyectos implementados por los
municipios, no solo por parte de los organismos competentes tradicionalmente
(Contraloría General de la
República , Contraloría Municipal, Comisión Central de
Planificación), sino que debe intervenir la nueva contraloría existente. Es por
esto, que entre estos organismos y dentro de la nueva gestión pública, hay uno
que debe resaltarse y que debe ser pilar fundamental en la ejecución de las
políticas públicas municipales “La Contraloría Social ”,
que debe ser el mecanismo garante de que se cumplan y lleguen a feliz término
los planes, programas y proyectos, además de funcionar como un sistema de
información para los otros organismos competentes de contraloría, para el
municipio, la región y el país; y servir además como recopiladores y
suministradores de datos e información que permitan crear indicadores para
mejorar la planificación y las políticas públicas, y por consiguiente
fortalezcan la gestión municipal.
Hola,
ResponderEliminarOferta de préstamo en 72 horas.
Hola Tienes problemas financieros? Cuál es el problema con el prestigio de los bancos locales y otras instituciones financieras. Por favor, consulte esta dirección de correo electrónico: servizio.finanza34@gmail.com