RELATORIA
La relatoría o reseña
bibliográfica es un portador de texto que se define como el
producto escrito de la apropiación temática que hace un individuo tras la
lectura minuciosa y comprensiva de uno o más textos dados. A diferencia
del resumen la relatoría requiere del análisis y la
organización de la información substraída de los textos con el fin de
proyectar la lectura mediante las nuevas temáticas y las nuevas ideas que
van surgiendo a partir del mismo proceso de lectura.
Es
un texto que resulta de un proceso de investigación bibliográfica, realizado
antes de una clase o de la plenaria de un seminario. En dicho texto se abarcan
cuatro aspectos: la temática del texto, organización del mismo, el proceso de
lectura y la relación de la lectura con la formación profesional.
EJEMPLO DE UNA
RELATORÍA. Recuerda que no existe un esquema único y rígido para escribir
relatorías. Sin embargo, observar modelos puede ayudarte.
Relatorías
y valoración personal de los textos de Mario Vargas Llosa, “Contacto Visual”,
“Cabezas de Ratón” y “En Guatemala”
Contacto
Visual
Por:
_________
Fundamentalmente,
Vagas Llosa trata en este texto, un tema muy escabroso como es el sexo: sexismo
y acoso sexual, que se han convertido para esta época, en un nuevo baluarte de
lucha, como lo eran antes, sin querer decir que ya no lo sean, el racismo o la
igualdad de clases sociales.
Vargas
Llosa hace un análisis de esta nueva temática y como es recibida por una sociedad
norteamericana de doble moral que a veces asume posiciones extremistas, como lo
es en el caso del sexo. Para esto, hace una radiografía de esta situación en
las Universidades, basado en su experiencia docente, adquirida en Harvard y
Princenton y ejemplifica muy bien esta situación con la obra teatral Oleanna,
del dramaturgo David Mamet.
El
nos comenta, que la lucha por el sexo, para evitar que se siga discriminando
por el hecho de ser mujer y favoreciendo al género masculino, y para llevarle
la contraria a las posiciones machistas, se ha llegado al extremo del feminismo
exacerbado que llega a traumatizar a los educadores hombres y a las mentes de
las mujeres; ya que ellos siempre tienen que cuidar muy bien cada palabra que
digan, sus gestos, sus expresiones o la manera como miran, para evitar ser
acusados de ser acosadores sexuales por sus alumnas, aunque tal vez en el fondo
no lo sean. Y las mujeres, que llegan a un extremo enfermizo de que todo lo que
las rodea y lo que les dicen tienen doble sentido, en donde ellas siempre
piensan en que se les insinúan perversiones.
Tal
vez, hasta cierto punto Vargas Llosa tenga razón en sus comentarios, yo también
considero que el feminismo exacerbado es una consecuencia directa del machismo
tan arraigado y abusador que se ha vivido no sólo en la sociedad
norteamericana, sino con más énfasis en la latina, pero esa no les la
respuesta, aunque convencer a las feministas de lo contrario y convencer a los
machistas para que cambien esa forma de pensar son tareas titánicas.
Cabezas
de Ratón
En
esta artículo, Vargas Llosa hace una dura crítica a la guerra étnica que se
vive en los países de la Antigua Yugoslavia, patrocinada por profundos
sentimientos nacionalistas que son impulsados por los gobernantes yugoslavos
como Milosevic, cuyo verdadero motor está en ambiciones de tipo económico.
El
nos dice que no puede comprender como, basándose en algo tan vago para nuestra
época y con enorme capacidad destructiva como son los sentimientos
nacionalistas, que ya se habían ido perdiendo en Yugoslavia, desapareciendo
diferencias étnicas entre los serbios, eslovenos, croatas, albaneses, entre
otros motivadas por su diaria y pacífica interacción y que la última barrera
que quedaba por saltar eran las diferencias religiosas entre los musulmanes y
los cristianos; políticos como el presidente Milosevic, hayan hecho abrir esas
heridas para renacer el sueño de la Gran Serbia, sin importar a cuantos
yugoslavos estaba sacrificando.
También
critica al pueblo yugoslavo, a las diferentes étnicas, sobre todo a los
serbios, que hayan dejado calar en sus mentes, otra vez, semejante idea que ya
los había llevado a la primera guerra mundial (el sueño de construir una Gran
Serbia). Vargas Llosa rechaza totalmente la teoría con la que se ha tratado de
explicar la guerra que se vive, teoría que aduce que todas estos odio étnicos,
se habían mantenidos a raya y ocultos por el régimen socialista al que estaban
sometidos, y que éste al desaparecer, dejó ver todas las fracturas que existían
al interior del país y entre sus ciudadanos.
Pero
hay un punto en especial, que según Vargas Llosa atacó Milosevic utilizando el
arma de crear sentimientos nacionalistas y repulsión para otros que no
pertenecían a su raza, y es la pluricultularidad o multicultularidad de estos
pueblos. Argumenta que explotando esto, es como una reacción en cadena donde
siempre habrán divisiones y siempre habrá políticos y gobernantes listo para
seguir aprovechando esta situación y seguir instigándola, lo que se convierte
en una amenaza para la democracia mundial.
Yo
siempre había visto el conflicto yugoslavo como una guerra pura de étnias,
donde los serbios (según lo que je leído en los diferentes libros de historia),
han querido llegar a dominar esta parte de los Balcanes para instaurar la Gran
Serbia, pero nunca lo había enfocado desde el punto de vista que el autor
analiza. La verdad no tengo elementos suficientes para aceptar o rechazar
totalmente lo que dice Vargas Lllosa, pero de ser así, no hay palabras con que
describir estos actosde babarie de dichos gobernantes a las puertas del siglo
XXI, donde supuestamente debimos haberlo ya superado.
En
Guatemala
Este
texto gira alrededor de la Universidad Francisco Marroquín, como empezó, pero
principalmente como educa ésta universidad al futuro ciudadano y como
complementa la educación de quienes ya lo son. También hace un análisis del
comportamiento de los medios de comunicación en Guatemala cuando el presidente
Jorge serrano Elías decidió darse un autogolpe de estado.
Vargas
Llosa hace alarde de los universitarios de este Centro Educativo, ya que son
formados con una calidad integral, es decir, no solamente de centra en
instruirlos en lo que ellos han decidido ser, sino que les da herramientas para
“una sólida formación sobre los principios filosóficos, económicos, históricos
u jurídicos de una sociedad libre”, teniendo en cuenta sobre todo la tradición
violenta de este país a lo largo de la historia.
Para el encuentro del viernes 27 deben presentar su relatoría sobre el tema asignado a su grupo y al final de su escrito deben de colocar un link de un vídeo relacionado con el tema en estudio.
ResponderEliminarSaludos, esta publicación luego de conversación con la Profesora Aurora Angarita.