SALUDOS. ES GRATO RETOMAR NUEVAMENTE ESTE BLOGGER DESPUES DE UN TIEMPO. EN LA CIUDAD DE PUERTO ORDAZ ESTADO BOLIVAR LA PROFESORA YSABEL SOLORZANO COORDINADORA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA (ENAHP) DE LA REGION GUAYANA SE ENCUENTRA INCRIBIENDO NUEVAS COHORTES PARA LAS ESPECIALIZACIONES QUE DICTA LA ENAHP EN EL PAIS TALES COMO: CONTROL DE LA GESTION PUBLICA; TRIBUTOS NACIONALES, PARA MAYOR INFORMACION SOBRE: COSTO POR FASE REGULARES 2017-II; INSCRIPCIONES T.E.G LAPSO ACADÉMICO 2017-II; COSTO T.E.G; PLANILLA DE INSCRIPCIÓN T.E.G; LE INVITAMOS A QUE COPIE Y PEGUE EL SIGUIENTE ENLACE EN SU NAVEGADOOR (http://postgrado.enahp.net/modulos/inicio/index.php)
http://postgrado.enahp.net/modulos/inicio/index.php
AQUI
TAMBIEN PUEDES SOLICTAR INFORMACIÓN DE LAS COHORTES DE ESPECIALIZACIÓN YA POR APERTURAR MEDIANTE LOS NUMEROS: 0424-9124555 YSABEL SOLORZANO COORDINADORA DE LA REGION GUAYANA.
RECUERDE ESTAS SON LAS ESPECIALIDADES:
Programa de Especialización en Gestión de Tributos Nacionales (PEGTRIN)
Programa de Especialización en Presupuesto Público
Programa de Especialización en Control y Gestión Pública (PECGP)
MAS DETALLE POR:
http://postgrado-enahp.blogspot.com/2014/03/coordinaciones.html
postgrado-enahp.blogspot.com/2014/03/coordinaciones.html
TE ESTARE INFORMANDO SOBRE EL INICIO DE LAS ACTIVIDADES. SI DESEAS PUBLICAR EN ESTE BLOGGER ESCRIBE A MI CORREO: RANDISR@HOTMAIL.COM
CORREO DEL ADMINISTRADOR
Gestión Pública Venezolana
Para el Desarrollo del Servidor Público Venezolano
sábado, 22 de abril de 2017
jueves, 11 de diciembre de 2014
martes, 24 de septiembre de 2013
Sobre la Relatoría
RELATORIA
La relatoría o reseña
bibliográfica es un portador de texto que se define como el
producto escrito de la apropiación temática que hace un individuo tras la
lectura minuciosa y comprensiva de uno o más textos dados. A diferencia
del resumen la relatoría requiere del análisis y la
organización de la información substraída de los textos con el fin de
proyectar la lectura mediante las nuevas temáticas y las nuevas ideas que
van surgiendo a partir del mismo proceso de lectura.
Es
un texto que resulta de un proceso de investigación bibliográfica, realizado
antes de una clase o de la plenaria de un seminario. En dicho texto se abarcan
cuatro aspectos: la temática del texto, organización del mismo, el proceso de
lectura y la relación de la lectura con la formación profesional.
EJEMPLO DE UNA
RELATORÍA. Recuerda que no existe un esquema único y rígido para escribir
relatorías. Sin embargo, observar modelos puede ayudarte.
Relatorías
y valoración personal de los textos de Mario Vargas Llosa, “Contacto Visual”,
“Cabezas de Ratón” y “En Guatemala”
Contacto
Visual
Por:
_________
Fundamentalmente,
Vagas Llosa trata en este texto, un tema muy escabroso como es el sexo: sexismo
y acoso sexual, que se han convertido para esta época, en un nuevo baluarte de
lucha, como lo eran antes, sin querer decir que ya no lo sean, el racismo o la
igualdad de clases sociales.
Vargas
Llosa hace un análisis de esta nueva temática y como es recibida por una sociedad
norteamericana de doble moral que a veces asume posiciones extremistas, como lo
es en el caso del sexo. Para esto, hace una radiografía de esta situación en
las Universidades, basado en su experiencia docente, adquirida en Harvard y
Princenton y ejemplifica muy bien esta situación con la obra teatral Oleanna,
del dramaturgo David Mamet.
El
nos comenta, que la lucha por el sexo, para evitar que se siga discriminando
por el hecho de ser mujer y favoreciendo al género masculino, y para llevarle
la contraria a las posiciones machistas, se ha llegado al extremo del feminismo
exacerbado que llega a traumatizar a los educadores hombres y a las mentes de
las mujeres; ya que ellos siempre tienen que cuidar muy bien cada palabra que
digan, sus gestos, sus expresiones o la manera como miran, para evitar ser
acusados de ser acosadores sexuales por sus alumnas, aunque tal vez en el fondo
no lo sean. Y las mujeres, que llegan a un extremo enfermizo de que todo lo que
las rodea y lo que les dicen tienen doble sentido, en donde ellas siempre
piensan en que se les insinúan perversiones.
Tal
vez, hasta cierto punto Vargas Llosa tenga razón en sus comentarios, yo también
considero que el feminismo exacerbado es una consecuencia directa del machismo
tan arraigado y abusador que se ha vivido no sólo en la sociedad
norteamericana, sino con más énfasis en la latina, pero esa no les la
respuesta, aunque convencer a las feministas de lo contrario y convencer a los
machistas para que cambien esa forma de pensar son tareas titánicas.
Cabezas
de Ratón
En
esta artículo, Vargas Llosa hace una dura crítica a la guerra étnica que se
vive en los países de la Antigua Yugoslavia, patrocinada por profundos
sentimientos nacionalistas que son impulsados por los gobernantes yugoslavos
como Milosevic, cuyo verdadero motor está en ambiciones de tipo económico.
El
nos dice que no puede comprender como, basándose en algo tan vago para nuestra
época y con enorme capacidad destructiva como son los sentimientos
nacionalistas, que ya se habían ido perdiendo en Yugoslavia, desapareciendo
diferencias étnicas entre los serbios, eslovenos, croatas, albaneses, entre
otros motivadas por su diaria y pacífica interacción y que la última barrera
que quedaba por saltar eran las diferencias religiosas entre los musulmanes y
los cristianos; políticos como el presidente Milosevic, hayan hecho abrir esas
heridas para renacer el sueño de la Gran Serbia, sin importar a cuantos
yugoslavos estaba sacrificando.
También
critica al pueblo yugoslavo, a las diferentes étnicas, sobre todo a los
serbios, que hayan dejado calar en sus mentes, otra vez, semejante idea que ya
los había llevado a la primera guerra mundial (el sueño de construir una Gran
Serbia). Vargas Llosa rechaza totalmente la teoría con la que se ha tratado de
explicar la guerra que se vive, teoría que aduce que todas estos odio étnicos,
se habían mantenidos a raya y ocultos por el régimen socialista al que estaban
sometidos, y que éste al desaparecer, dejó ver todas las fracturas que existían
al interior del país y entre sus ciudadanos.
Pero
hay un punto en especial, que según Vargas Llosa atacó Milosevic utilizando el
arma de crear sentimientos nacionalistas y repulsión para otros que no
pertenecían a su raza, y es la pluricultularidad o multicultularidad de estos
pueblos. Argumenta que explotando esto, es como una reacción en cadena donde
siempre habrán divisiones y siempre habrá políticos y gobernantes listo para
seguir aprovechando esta situación y seguir instigándola, lo que se convierte
en una amenaza para la democracia mundial.
Yo
siempre había visto el conflicto yugoslavo como una guerra pura de étnias,
donde los serbios (según lo que je leído en los diferentes libros de historia),
han querido llegar a dominar esta parte de los Balcanes para instaurar la Gran
Serbia, pero nunca lo había enfocado desde el punto de vista que el autor
analiza. La verdad no tengo elementos suficientes para aceptar o rechazar
totalmente lo que dice Vargas Lllosa, pero de ser así, no hay palabras con que
describir estos actosde babarie de dichos gobernantes a las puertas del siglo
XXI, donde supuestamente debimos haberlo ya superado.
En
Guatemala
Este
texto gira alrededor de la Universidad Francisco Marroquín, como empezó, pero
principalmente como educa ésta universidad al futuro ciudadano y como
complementa la educación de quienes ya lo son. También hace un análisis del
comportamiento de los medios de comunicación en Guatemala cuando el presidente
Jorge serrano Elías decidió darse un autogolpe de estado.
Vargas
Llosa hace alarde de los universitarios de este Centro Educativo, ya que son
formados con una calidad integral, es decir, no solamente de centra en
instruirlos en lo que ellos han decidido ser, sino que les da herramientas para
“una sólida formación sobre los principios filosóficos, económicos, históricos
u jurídicos de una sociedad libre”, teniendo en cuenta sobre todo la tradición
violenta de este país a lo largo de la historia.
sábado, 3 de agosto de 2013
FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Los constituyentes de 1999 consideraron necesario establecer la
autonomía funcional, financiera y administrativa del Poder Judicial y del Poder
Ciudadano (ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor
del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República ) y la
independencia orgánica, autonomía funcional y presupuestaria de los órganos del
Poder Electoral.
Así mismo consagraron la autonomía funcional, administrativa y
organizativa de la
Contraloría General de la República , la autonomía
técnica, funcional y financiera de la administración tributaria nacional, la
autonomía del Banco Central de Venezuela para “la formulación y el ejercicio de
las políticas de su competencia”, la autonomía de la administración cultural
pública en los términos que establezca la ley y la autonomía de las
universidades no experimentales, que les permitiría, entre otras cosas, darse a
sí mismas sus “normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente
de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la
ley”. También son autónomos Estados y Municipios.
Algunas competencias del Poder Nacional pueden transferirse a los
Estados y Municipios, con aprobación de la Asamblea Nacional
y planificación y coordinación del Consejo Federal de Gobierno (Órgano
presidido por el Vicepresidente Ejecutivo e integrado por Ministros,
gobernadores, un alcalde por estado y representantes de la sociedad organizada
según establezca la ley). Los Estados deben a su vez transferir a los
Municipios “los servicios y competencias que gestionen y que éstos estén en
capacidad de prestar, así como la administración de los respectivos recursos,
dentro de las áreas de competencias concurrentes entre ambos niveles del Poder
Público”. Incluso la
Constitución anuncia la redacción de una ley para transferir
los servicios gestionados por Estados y Municipios “a las comunidades y grupos
vecinales organizados (…) previa demostración de su capacidad para prestarlos”.
Entre estos se cuentan los servicios en materia de salud, educación, vivienda,
deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas
industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección
vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos.
Consideraciones
sobre Gestión Fiscal y Rendición de Cuentas
Para cumplir con las obligaciones del Estado todos los órganos del Poder
Público deben realizar gastos. La Constitución permite que Estados y Municipios
obtengan Ingresos dentro de sus territorios, principalmente recurriendo a la
administración de sus bienes, la recaudación de impuestos y el cobro de tasas y
multas. Además, les reconoce participación en los ingresos ordinarios estimados
anualmente en el
Presupuesto Nacional, en la forma de transferencias, subvenciones y
asignaciones especiales. Destaca entre ellas el situado constitucional, una
partida que reserva entre 15% y 20% de tales ingresos para su distribución
entre Estados y Distrito Capital, transfiriendo 30% a partes iguales y 70%
según la población de cada entidad. Cada Estado, a su vez, debe transferir a
sus Municipios no menos del 20% del situado y de sus demás ingresos ordinarios.
El Ejecutivo Nacional debe presentar un marco plurianual del presupuesto
a la Asamblea
Nacional , junto con una ley especial de endeudamiento y el
presupuesto anual, haciendo “explícitos los objetivos de largo plazo para la
política fiscal.
Estos últimos deben ordenarse jerárquicamente “de conformidad con la
distribución vertical de atribuciones en niveles organizativos.” Órganos y Entes
sólo pueden existir si se han determinado su finalidad, competencias, forma
organizativa, adscripción funcional y administrativa y fuentes de
financiamiento. Su funcionamiento debe corresponderse con “políticas,
estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes
estratégicos y compromisos de gestión,” en base a los cuales debe hacerse “el
seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control del desempeño
institucional y de los resultados alcanzados”.
Poder
Público Nacional:
A.-
Poder Ejecutivo:
Montesquieu en su teoría de la división de los poderes alude al Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, correspondiéndole al segundo
“ejecutar” la voluntad general del Estado o mejorar las leyes. Existe una
estrecha relación entre Estado y Administración Pública ya que la Administración
siempre es y continúa siendo parte del Poder Ejecutivo, razón por la cual suele
identificarse Administración con Poder Ejecutivo, así mismo suele identificarse
Poder Ejecutivo y Gobierno, donde el Gobierno es el conjunto Órganos que
constituyen el vértice del Poder Central, es decir, los órganos
constitucionales que realizan las funciones estatales, de tal forma que en esta
acepción formarán parte del gobierno no solo el Poder Ejecutivo, sino también
el Legislativo, el Judicial, Ciudadano y Electoral
Así como en
la carta Magna se establecen lo que corresponde a este Poder, existen otras
potestades que se le confieren al Presidente en concejo de Ministros y con el Vice-Presidente de la República :
a) Reglamentación de las Leyes: La facultad de reglamentar total o parcialmente las leyes
sin alterar su espíritu, propósito o
razón. Los reglamentos dictados conforme a esta atribución son los llamados
reglamentos de ejecución o ejecutivo que permiten facilitar la aplicación de
las leyes y a completar sus preceptos.
b) Negociación de Empréstitos:
Los cuales son operaciones de crédito que tienen por objeto arbitrar recursos o
fondo para realizar inversiones
productivas, atender casos de evidente necesidad nacional incluida la dotación
de títulos públicos al BCV para operaciones de mercado abierto y este no podía
controlar ningún empréstito sin autorización expresa de la A.N.
c) Créditos Adicionales:
La cual consiste en dictar créditos adicionales al presupuesto previa
autorización de la A.N ,
la ejecución de este presupuesto se debe ejecutar dentro de los límites de los
gastos aprobados lo que significa que el ejecutivo no debe hacer gasto alguno que no haya sido
aprobado en la ley de presupuesto; sin embargo ante la posible urgencia de
ordenar ciertos gastos no previstos en la ley, el ejecutivo nacional puede
decretar los créditos adicionales.
d) Contratos de Interés Público Nacional: Son los contratos referentes a la administración
pública permitidos por la
Constitución y las leyes y serán celebrados en representación
de la República bien sea por el Vice-Presidente o por el
Procurador General de la
República si el Poder Ejecutivo le hubiere comunicado
instrucciones para ello.
Con el Vice-Presidente de la República o Ministros
del Ramo
a) Administración de la Hacienda Pública Nacional: Comprende los bienes, rentas y deudas que conforman
el activo y el pasivo de la nación. La suprema dirección y administración de
esta corresponde al presidente quien lo ejerce por medio de los ministros y
cada uno de ellos tiene a su cargo la
vigilancia y cuido de los bienes
nacionales adscritos a su
ministerio.
b) Convenciones de Gobernadores: Corresponde al presidente reunir en las oportunidades que estime
conveniente a todos los gobernadores de los estados para una mejor coordinación
de los planes y labores administrativas y esta convocatoria la realizara el
Ministerio del Interior y Justicia.
c) Contingente Militar: El
Presidente de la República
a través de los despachos del Interior de Justicia y de la Defensa fijara la primera
quincena de Octubre de cada año el contingente anual ordinario para el ejército
y la armada correspondiente a cada
estado, y servirá de base para los llamamientos a la fila y la incorporación de
las Fuerzas Armadas.
Vice-Presidente de la República
Es el
órgano directo y colaborador inmediato del presidente de la República , en su
carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, le corresponde ejercer funciones tanto
de gobierno como administrativo por lo que se estatuye y corresponde al
Vice-Presidente Ejecutivo coordinar la Administración Pública
Nacional siguiendo las instrucciones del Presidente de la República las cuales se
extienden a todos los órganos y entes de
la
Administración Pública Nacional y el incumplimiento por parte
de estos puede llegar a tener serias consecuencias dado que el Vice-Presidente es el funcionario
que monopoliza la potestad de proponer al presidente de la República el
nombramiento y la remoción de los ministros . No es posible establecer una relación jerárquica entre el Vice-Presidente
y los Ministros ya que ambos son órganos
directo del Presidente de la
República y teniendo la misma condición de miembros del
consejo de ministros, son susceptibles de votos de censura.
- Poder Legislativo:
Es
importante señalar que la asamblea nacional, a baja escala, realiza funciones
eminentemente administrativas, sobre todo cuando se trata de la emisión de
actos referidos a su organización y funcionamiento como lo es dictar su
reglamento y aplicar las sanciones que en el se establezcan; la organización de su servicio de seguridad
interna y la de ejecutar resoluciones concernientes a su funcionamiento y
organización administrativa.
- Poder Judicial:
Comprende
una serie de órganos, tales como EL Tribunal Supremo de Justicia, la Comisión Judicial ,
Dirección Ejecutiva de la
Magistratura , La Inspectoría General
de Tribunales, Tribunales Disciplinarios, entre otros; cuya funciones serán
eminentemente administrativas, en ejercicio de tales funciones se elabora y se
ejecuta el presupuesto, se ejerce la potestad disciplinaria y se administran
recursos.
– Poder Ciudadano:
A este
poder le corresponde preservar la ética pública y la moral administrativa, el
patrimonio público y la aplicación del principio de legalidad, así como
promover la educación, la solidaridad, la libertad, la democracia, la
responsabilidad y el trabajo; esta son atribuciones básicamente de control y de
defensa que constituyen todas las luces.
– Poder Electoral:
Le
corresponde como a su nombre lo indica funciones electorales, es decir, le
corresponde fundamentalmente la organización, vigilancia, dirección y
administración de los procesos electorales, así como lo referente que
referendos y consultas populares.
– Poder
Público Estadal:
a) Poder Legislativo:
Los
Consejos Legislativos ejercen funciones administrativas, pues se circunscribe
por lo general a las potestades internas relativas a su organización y
funcionamiento; en ejercicios de tales
funciones dictan su reglamento interior y de debates realizan los nombramientos
y remociones de su personal.
b) Poder Ejecutivo:
A este
poder le corresponde ejecutar las leyes dictadas por el Poder Ejecutivo,
actividades realizadas en la prestación los servicios de policía;
administración y suministro de papel sellado, timbres y estampillas; la
administración y conservación de puertos y aeropuertos; administración y
conservación de las vías terrestres estadales, así como todos los actos
relativos a su organización y régimen de personal.
Poder Público Municipal
a)
Poder
Legislativo: Los concejos ejercen funciones administrativas, pero
a baja escala, en especial las actividades relativas a su organización y
funcionamiento, en ejercicio de tales funciones dictan su reglamento interior y
de debates, dictan acuerdos, nombran y remueven su personal.
b)
Poder
Ejecutivo: Le corresponde al poder ejecutivo, ejecutar las leyes
u ordenanzas dictadas por el concejo. A través de la función administrativa se
atienden en forma directa e inmediata las necesidades públicas de los
habitantes del municipio, como lo son la prestación de los servicios de agua
potable, electricidad, gas doméstico, aseo urbano y domiciliario, cementerio,
mercados públicos, servicio de policía así como todas las actividades relativas
a su organización, funcionamiento y régimen personal
Los
Administrados: Sujeto pasivo de la Administración ; son individuos sometidos a la
jurisdicción del Estado, en los regímenes democráticos, contrariamente a lo que
sucede en los regímenes totalitarios, los administrados han elegido previamente
a sus administradores, los cuales no son otra cosa que sus mandatarios, aunque,
en pocos países ya, revocables hasta el término de sus funciones.
Derechos, Deberes y Garantías de los
Administrados:
1. Principio
de la
Administración Pública al Servicio de los Particulares: Según el Artículo 5 de la LOAP la Administración
Pública estará al servicio de los particulares, cumpliendo con la satisfacción
de sus necesidades y con la mejora de los procedimientos y servicios, de
acuerdo con la políticas fijadas para la efectividad de los objetivos que
deberá tener la
Administración Pública con respecto al particular, cabe
destacar que, la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en su artículo 144 reitera y afianza lo expuesto en el artículo 5
de la LOAP.
2. Garantías
que debe ofrecer la
Administración Pública a los Particulares: Según el artículo 6 (LOAP) corresponde en detalle al principio de
la simplificación ya que estas garantías
tienen como objeto racionalizar las tramitaciones que realizan los particulares
ante la
Administración Pública , mejorar su eficiencia, pertinencia y
utilidad a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas, reducir
los gastos operativos, obtener ahorros presupuestarios, cubrir insuficiencias
de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública
con los ciudadanos, y desarrollar su actividad así como su organización.
3. Derechos
de los Particulares en sus relaciones con la Administración Pública : Todo ciudadano tiene derecho al momento de
que se le esté tramitando un procedimiento administrativo estar informado sobre
la tramitación del mismo, y que funcionario lleva a cabo el proceso; además el
particular podrá solicitar original y copia sellada del documento tramitado y
acceder a los archivos como lo estipula la Constitución Bolivariana
de Venezuela; la
Administración Pública está obligada a tratar con respeto y
deferencia al particular como también salvaguardar los derechos de los
particulares en dicho proceso. El particular tiene derecho al agotamiento de la
vía administrativa a través de lo recursos administrativos y judiciales para la
defensa de sus intereses frente a las actuaciones u omisiones de la Administración Pública
como lo establece la ley.
Bases Jurídicas Para el Ejercicio de la Administración
Pública
Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Administración Pública, la
uniformidad podría extenderse a las gobernaciones de Estado y al nivel
municipal, lo cual en realidad no es nada nuevo. Al derogarse el marco
normativo de la
Constitución de 1961, se hace necesario dictar una nueva
normativa destinada a regular la organización y el funcionamiento de la Administración Pública ,
y se promulga la Ley
Orgánica de Administración Pública.
Pese a la obligatoriedad de distintos regímenes municipales esta nueva
ley, cuyo objetivo es establecer los principios y bases que rigen la
organización y el funcionamiento de la Administración Pública ,
establece, la obligatoriedad de observancia por parte de estados y municipios
de acatar principios y normas que se refieren a la administración pública.
Base CONSTITUCIONAL: La
responsabilidad de la administración pública se encuentra consagrada en nuestra
carta magna, allí encontramos las obligaciones y/o deberes que tienen la
Administración o en su defecto los sujetos de la función pública, en relación
con la prestación de los servicios públicos de los ciudadanos y fundamental
obligación es la de responder ante daños a los administrados en ejercicio de
las funciones públicas.
La responsabilidad administrativa inmersa en el ordenamiento jurídico
específicamente en este punto; en la Carta Magna, bien se pueden citar los
artículos 140, 141, 143 y 144, donde de manera objetiva se denota que el
legislador por necesidad de protección a los administrados y a la misma
administración establece responsabilidades que en un momento determinado debe
asumir la administración por daños causados a los particulares contra sus
bienes o derechos, siempre y cuando la lesión sea imputable al funcionario
público.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece
además que el servicio que preste la Administración Pública debe estar
orientado en pro de los particulares que a su vez tienen derecho de ser
informados oportunamente por esta con relación a las actuaciones que estén
directamente interesados, por que oportunamente? Porque mayormente las
resoluciones y/o actuaciones son inherentes a ellos. Las actuaciones que de la
Administración emanen se sujetarán por mandato constitucional a los principios
de celeridad, participación, honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia y
sobre todo responsabilidad en su ejercicio de la función pública estando bajo
las consecuencias jurídicas si infringe la Constitución y la ley.
Base LEGAL: Relativamente ya
mencionada la responsabilidad administrativa contemplada en la C.R.B.V
podríamos pues mencionar en el ámbito legal a la Ley Orgánica Administración
Pública que es instrumento como vertiente primaria ya que allí se diserta
directamente los objetivos específicos de la Administración Pública como tal,
dando eficacia a los principios, valores y normas consagradas en la C.R.B.V,
hago referencia a los artículos 3 y14. El artículo 5 (eiusdem) en relación
aporta que es deber de la Administración Pública se garante a loa particulares
referente a la efectividad de sus derechos cuando a ella se relacionen y el
artículo 14 L.O.A.P; establece la responsabilidad patrimonial que recae sobre
la Administración por gestión de sus órganos frente a los administrados.
Principios rectores de la FUNCIÓN PÚBLICA
Los principios rectores de actividad o función pública están
contemplados en el artículo 141 de nuestra Constitución y en los artículos 4,
12, 19 y 20 de la Ley Orgánica Administración Pública, donde la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela enmarca que la Administración Pública
está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los
principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en ejercicio de sus
funciones en plena armonía con el derecho y la legislación y la L.O.A.P
artículos 12 y 19 fijan los principios que regirán la actividad de los órganos
de la Administración Pública para así realizar una actuación eficaz y que se
cumplan los objetivos buscados por las normas. También el principio de
eficiencia en la asignación y utilización de los recursos público, que se
ajustará rigurosamente a los requerimientos de los órganos y entes de
Administración Pública para su funcionamiento y logros preestablecidos.
Así mismo el Decreto Número 4.595 de fecha 12 de junio de 2006 publicada
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Numero 38.464 de
fecha 22 de junio de 2006 sobre Organización y Funcionamiento de la
Administración Pública Nacional, en donde los Órganos que conforman la
Administración Publica se regulan por un Reglamento Orgánico
Como parte de los esfuerzos legislativos en la lucha contra la
corrupción y en el aumento de la probidad y la transparencia en el
funcionamiento de la administración Pública, en la Gaceta Oficial N°
5.637 Extraordinario de fecha 07 de abril de 2003 en el año 2003 fue publicada la Ley Contra la Corrupción , la
cual tiene por objeto el establecimiento
de normas que rijan la conducta que deben asumir las personas sujetas a la
misma, a los fines de salvaguardar el patrimonio público, garantizar el manejo
adecuado y transparente de los recursos públicos, con fundamento en los
principios de honestidad, transparencia, participación, eficiencia, eficacia,
legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad consagrados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, así como la tipificación de los delitos contra la cosa pública y
las sanciones que deberán aplicarse a quienes infrinjan estas disposiciones y
cuyos actos, hechos u omisiones causen daño al patrimonio público.
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y su
Reglamento
Estatuto de la Función Pública
El estatuto de la función pública fue dictado para desarrollar lo
establecido en los artículos 144 y 149 de la sección tercera de la función
pública del título IV del Poder Público de la C.R.B.V, y así relativamente el
desarrollo de las demás normas contentivas de principios rectores para nuestra
protagonista.
El estatuto contiene las normas del régimen de los funcionarios
públicos, el sistema de la función pública y la articulación de las carreras
públicas, la dirección y gestión de la función pública, es sistema de la
administración de personal, la planificación de recursos humanos, los procesos
de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, capacitación y desarrollo de
la planificación de las carreras, la evaluación de méritos, ascensos,
traslados, transferencias, la valoración y clasificación de los cargos, normas
sobre el régimen de remuneraciones, permisos y licencias, régimen
disciplinario, egreso y régimen de garantías jurisdiccionales. Así pues en pro
o en función del logro de los propósitos del Estado. Otro instrumento normativo
que desarrolla principios organizacionales que pueden considerarse
“post-burocráticos” es la Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos.
Este instrumento, anterior a la Constitución de 1999 dictado bajo la forma de
Decreto con fuerza de Ley, tiene un ámbito de aplicación que comprende la
Administración Central y supletoriamente la de los Estados y Municipios. Su
objeto es buscar la racionalización de las “tramitaciones
que realizan los particulares ante la Administración Pública; mejorar su
eficacia, pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y
funcionalidad en las mismas y mejorar las relaciones de la Administración
Pública con los ciudadanos”.
Grupos de Trabajo
ESCUELA
NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN
DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
COORDINACIÓN
DE POSTGRADO
PROGRAMAS
DE ESPECIALIZACIÓN
MATERIA:
GESTIÓN PÚBLICA
PECGP 24
Participantes de la Unidad
Curricular Gestión Pública Nacional
Grupo
|
Participante
|
C.I.:
|
Tema
|
01
|
Marcano
Deyvis
|
16.698.501
|
Estructura
y Organización de la Administración Pública Venezolana
|
Márquez Luzmila
|
15.960.779
|
||
Pereira Carmen
|
14.487.907
|
||
Velásquez Norelky
|
13.057.135
|
||
02
|
Yosmar Graham
|
11.209.395
|
Relación
Intergubernamental
Estado
– Municipio – Consejo Comunal
|
Alberto Moreno
|
9.861.229
|
||
Dilsia Duran
|
10.013.178
|
||
Florellys Chollett
|
|||
03
|
Pedro Castañeda
|
8.929.186
|
Régimen
Central y Descentralizado
|
José Acosta
|
12.546.564
|
||
Andis Rodríguez
|
13.051.714
|
||
Gipsy Gómez
|
11.210.355
|
||
04
|
José Salazar
|
16.215.813
|
Funcionamiento
de la Administración Pública Venezolana- Bases Jurídica
|
Enohelys Herrera
|
17.054.760
|
||
Marlín Abreu
|
13.743.689
|
||
Arelis Rosas
|
14.487.994
|
Firma Electrónica: auroraangarita@gmail.com
Acuse de Recibido de
la Sección Correo:
Docente y
Facilitador de la Cátedra: Aurora Angarita Castañeda
viernes, 2 de agosto de 2013
RELACIÓN INTERGUBERNAMENTAL: ESTADO, MUNICIPIO Y CONSEJOS COMUNALES
RELACIÓN INTERGUBERNAMENTAL: ESTADO, MUNICIPIO Y
CONSEJOS COMUNALES

Artículo 4. "La República Bolivariana
de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados
en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad."
Por su parte, el Artículo 6 dispone
que:
"El gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre
democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables".
ESTADO
FEDERAL DESCENTRALIZADO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
El Estado Federal, es aquel que está compuesto
por estados particulares, cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en
importantes aspectos de la política interna. Esta regido por los principios de:
Economía y Política de la Nación , Integridad Territorial, Cooperación,
Corresponsabilidad, Solidaridad.
La descentralización es una Política estratégica para restitución
plena del poder al pueblo soberano, mediante la transferencia de competencias y
servicios desde las instituciones nacionales, regionales y locales hacia las
comunidades organizadas, para fomentar la participación y alcanzar la democracia.
Podemos describir algunas características de la
descentralización como los son:
·
Hay un traslado de competencias desde la
administración central del estado a nuevas personas morales o jurídicas.
·
El estado dota de personalidad jurídica al órgano
descentralizado.
·
Se le asigna un patrimonio propio y una gestión
independiente de la administración central.
·
El estado solo ejerce tutela sobre estos.
·
Se basa en un principio de autarquía.
El Poder Público
se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional.
El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias,
pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.
Artículo 136 de la
Constitución de Venezuela.
El
Poder Público Municipal está conformado por: la función ejecutiva, desarrollada
por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la administración;
la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por
concejales y concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal ,
en los términos establecidos en la ley y su ordenanza. Y
la función de planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el
Consejo Local de Planificación Pública.
Los órganos del poder público municipal, en el ejercicio de sus
funciones incorporarán la participación ciudadana en el proceso de definición y
ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados,
en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo cual deberán crear los
mecanismos que la garanticen.
El Poder Estatal es aquel que está constituido por todas aquellas
instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamental,
con competencia a nivel Estadal, así se detallan la existencia del Poder Legislativo
Estadal (Consejo Legislativo), Ejecutivo (Gobernador), Judicial (Dirección
Ejecutiva de la
Magistratura con sus oficinas regionales), Ciudadano
(Contraloría autónoma).
La autonomía
configura uno de los principios destacados por la CRBV en el artículo 159: “Los Estados son
entidades autónomas...con personalidad jurídica plena”; y, en el artículo 168:
“Los Municipios...gozan de personalidad jurídica y autonomía.”
El artículo 136 de la CRBV consagra la separación y
la colaboración de poderes, por tanto la cooperación de los órganos del Poder
Público se impone desde la misma Constitución. La cooperación se combina con la
coordinación y la corresponsabilidad para alcanzar los cometidos del Estado de
manera ordenada y evitar la duplicación de esfuerzos y recursos, en la misma
medida, cada órgano o grupo social es corresponsable de las decisiones y las
actividades a realizar
Las relaciones intergubernamentales son un importante
contingente de actividades o interacciones que tienen lugar entre unidades de gobierno
de todo tipo y nivel territorial de actuación. Tales interacciones deben
entenderse como las vías de enlace entre todos los que participan en el sector
público, cuyo flujo de información contribuye a evitar muchos de los problemas asociados a los fallos del Estado y a hacer
efectivas las ventajas potenciales del gobierno.
RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES EN EL ESTADO FEDERAL
DESCENTRALIZADO VENEZOLANO
Las relaciones intergubernamentales configuran un cúmulo
de actividades e interacciones desarrolladas como mecanismos democráticos entre
los diversos niveles políticos territoriales, cuyo flujo de información pudiese
evitar problemas generados por fallas en el sistema interno de un Estado,
además de contribuir al aprovechamiento de las ventajas potenciales de la
organización federal.
Los
objetivos para fortalecer las relaciones
intergubernamentales podemos mencionar:
·
Los
niveles político territoriales deben capacitarse para el ejercicio de sus
atribuciones y en la administración de sus recursos.
Esto último los involucra como entes corresponsales en materia fiscal.
·
La equidad social debe estar
presente, con el propósito de evitar desequilibrios verticales y horizontales,
en consecuencia, al poder nacional, por ser el poder
unitario uniforme, le corresponde el reparto de la riqueza con miras a
fortalecer la solidaridad y la cohesión social.
·
La
unidad debe estar presente, con el
propósito de que exista la cooperación
Con el propósito de impulsar el Estado federal
descentralizado venezolano, la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela consagra instituciones basadas en los principios de autonomía,
cooperación, coordinación, solidaridad, participación, subsidiariedad, entre
otros. Las referidas instituciones son las que le dan forma y vida a las
relaciones intergubernamentales en Venezuela, pues todo Estado donde exista
alguna distribución de poder en consecuencia con mayor justificación el Estado
federal requiere mecanismos de concertación entre los niveles político
territorial para una distribución equitativa de competencias y recursos.
Un Estado federal cooperativo requiere
de mecanismos de negociación y concertación para el logro conjunto de la
eficiencia y la equidad entre los diferentes niveles que lo conforman.
Las relaciones intergubernamentales
configuran un cúmulo de actividades e interacciones desarrolladas como
mecanismos democráticos entre los diversos niveles políticos territoriales,
cuyo flujo de información pudiese evitar problemas generados por fallas en el
sistema interno de un Estado, además de contribuir al aprovechamiento de las
ventajas potenciales de la organización federal.
El enlace relaciones
intergubernamentales y coordinación hace referencia a diversas tareas, entre
ellas, la acción recíproca de intercambio de información, diagnóstico de
necesidades, planificación, diseño, ejecución, evaluación y control conjunto de
políticas públicas.
Con el propósito de impulsar el
Estado federal descentralizado venezolano, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela consagra instituciones basadas en los principios de autonomía,
cooperación, coordinación, solidaridad, participación, subsidiariedad, entre
otros. Las referidas instituciones son las que le dan forma y vida a las
relaciones intergubernamentales en Venezuela, pues todo Estado donde exista
alguna distribución de poder -en consecuencia con mayor justificación el Estado
federal requiere mecanismos de concertación entre los niveles político
territorial para una distribución equitativa de competencias y recursos.
Existen en la CRBV mecanismos
institucionales que se refieren a los órganos creados para facilitar las
relaciones intergubernamentales:
Consejo Federal de Gobierno (CFG).
·
Ley Consejo
Federal de Gobierno
·
Fondo de
Compensación Interterritorial
Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas (CPCPP)
·
Ley de los
Consejos de Planificación de Políticas Publicas
Consejos Locales de Planificación Pública
(CLPP)
·
Ley de los
Consejos Locales de Planificación Publica
·
Consejos
Comunales.
·
Ley de los
Consejos Comunales.
CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO
El Consejo Federal de Gobierno, es el órgano
encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el
desarrollo del proceso de Descentralización y Transferencia de Competencias del
Poder Nacional a los Estados y Municipios
Del Consejo Federal de Gobierno
dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al
financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado
de las regiones, la cooperación y complementación de las políticas e
iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y
a apoyar especialmente la dotación de obras y servicios esenciales en las
regiones y comunidades de menor desarrollo.
El Consejo Federal de Gobierno es
un organismo propiciador de relaciones equitativas, pues uno de sus objetivos
primordiales consiste en impulsar el desarrollo equilibrado de las regiones,
porque administra el Fondo de Compensación Interterritorial, el cual se destina
al financiamiento de inversiones públicas tomando en cuenta el índice de
desarrollo interterritorial.
El Fondo de Compensación
Interterritorial representa un salto inmenso para el desarrollo de los estados,
fortaleciendo el acceso directo a los recursos, tanto para los gobernadores y
alcaldes, como a los consejos comunales.
CONSEJO ESTADAL DE
PLANIFICACION Y COORDINACION DE POLITICAS PÚBLICAS
El Consejo Estadal de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas es el órgano encargado del
diseño del Plan de Desarrollo Estadal en concordancia con los lineamientos
formulados en el Plan Económico y Social de la nación y demás plan del Sistema
nacional de Planificación Pública.
Entre
las funciones del consejo estadal de planificación y coordinación de políticas pública, podemos mencionan:
·
Discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo
Estadal, a propuesta del Gobernador o Gobernadora de conformidad con las líneas
generales aprobadas por el Consejo Legislativo Estadal, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo y del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo
Regional.
·
Establecer y mantener la debida coordinación y
cooperación de los distintos niveles de gobierno nacional, estadal y municipal,
en lo atinente al diseño y ejecución de planes de desarrollo.
·
Evaluar el
efecto económico y social del gasto público consolidado en el Estado; de
conformidad con los planes de desarrollo
·
Evaluar el cumplimiento del Plan de Desarrollo
Estadal; a través de informes que deberán ser remitidos al Consejo Legislativo
Estadal.
·
Formular recomendaciones y observaciones a los
Planes de Desarrollo Local; de acuerdo a los Planes de Desarrollo Estadal.
·
Emitir opinión sobre programas y proyectos
presentados al Fondo Intergubernamental para la Descentralización
por el Gobernador o la
Gobernadora
·
Proponer ante el Consejo Legislativo Estadal, la
transferencia de competencias y servicios desde los estados hacia los
municipios y comunidades organizadas.
·
Promover -en materia de planificación del
desarrollo-, la realización de programas de formación, apoyo y asistencia
técnica al recurso humano institucional y a la comunidad organizada.
En el artículo 166 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, dispone que en cada Estado se cree un Consejo de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador e integrado por
los Alcaldes, los directores estadales de los ministerios; y una representación
de legisladores elegidos por el estado a la Asamblea Nacional ,
al Consejo Legislativo, al Concejo; y, una representación de las comunidades
organizadas, incluidas las indígenas donde las hubiere. EL CPCPP se organiza y
funciona de acuerdo a lo determinado por su ley de creación.
El Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas tiene por objeto, regir la Planificación de las políticas públicas en el
Estado, a los fines de promover su desarrollo armónico, equilibrado y
sustentable, bajo los principios constitucionales de equidad, justicia Social,
democracia, eficiencia, protección del ambiente, corresponsabilidad, integridad
territorial, productividad, solidaridad y cooperación. Artículo 1 y 2 de la Ley CEPCPP
El artículo 166 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, establece de manera genérica a los integrantes del órgano. El
artículo 6 y 8 de la LCEPCPP
detalla su integración: una representación de la Asamblea Nacional ;
una representación del Consejo Legislativo Estadal; una representación de
concejales de los municipios, cuya integración depende del número de municipios
existentes en el Estado; representación de la comunidad organizada de ámbito
estadal.
Los CPCPP deben trabajar
coordinadamente con el CFG y los CLPP, así lo estipulan los artículos 17 y 18
de la LCEPCPP.
LOS CONSEJOS LOCALES DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA
Es el organismo encargado de
incorporar la participación ciudadana en el proceso de planificación y
ejecución de políticas públicas, en el control y evaluación de los resultados,
así como en la toma de decisiones relativas al desarrollo social y económico
del municipio. es el órgano encargado de la planificación global del gobierno
local.
Entre
las funciones del consejo local de planificación pública, podemos mencionan:
·
Recopilar,
procesar y priorizar las propuestas de
las comunidades organizadas.
·
Impulsar
dentro del plan municipal de desarrollo las políticas de inversión del
presupuesto municipal, atendiendo las necesidades y capacidades de la población.
·
Impulsar
la organización de las comunidades integrándolas a los c.l.p.p.
·
Elaborar
un banco de datos que contenga información acerca de los proyectos, recursos
humanos y técnicos de la sociedad organizada.
·
Evaluar
la ejecución de los planes y proyectos e instar a las redes parroquiales y
comunales, a ejercer el control social sobre los mismos
·
Elaborar
mapa de necesidades del municipio.
·
Controlar
y vigilar la ejecución del plan municipal de desarrollo
El artículo 182, se establece la creación de los CLPP,
presididos por el Alcalde y conformados por concejales, presidentes de juntas
parroquiales, representantes de organizaciones vecinales.
Asimismo, el artículo 2 de la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública (LCLPP),
expone en forma detallada el concepto de los mismos al expresar que es el
órgano encargado de la planificación integral del gobierno local, cuyo propósito
fundamental consiste en lograr la participación, el protagonismo de las
comunidades organizadas y grupos vecinales dentro de una política general de
Estado donde se entremezclan la descentralización y desconcentración de
competencias y recursos, según lo que establece la CRBV.
El Consejo Local de Planificación Pública, como herramienta
fundamental para la construcción de la nueva sociedad, se inspira en la
doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por los principios y valores
socialistas tales como: participativa y protagónica, defensa de la integridad
territorial y de la soberanía nacional. Artículo 3 de la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública.
Cada CLPP deberá promover y
planificar en función de las características propias de cada municipio, en
atención a las condiciones de población, nivel de progreso económico, capacidad
para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos
históricos, culturales y otros factores relevantes. Ello traduce en la
necesidad de dar respuesta a las exigencias del colectivo según la naturaleza
de cada municipio y sin desnaturalizar su esencia.
El Consejo Local de Planificación Pública, (Articulo 4 LCLPP)
trabajara conjuntamente con los planes de desarrollo de los consejos comunales,
las comunas, los estadales, regionales y
nacionales, con base en las siguientes áreas:
1. Economía local, fomentando la producción y el desarrollo endógeno,
mediante el apoyo, constitución y financiamiento de organizaciones
socio-productivas de propiedad social comunal;
2. Ordenamiento territorial y de las infraestructuras.
3. Desarrollo social y humano.
4. Institucional.
5. Participación ciudadana y protagónica.
6. Otras que se consideren de prioridad para el municipio
El artículo 33 de la LCLPP establece que el presupuesto consolidado de
inversión municipal, aspecto digno de resaltar, pues consiste en la elaboración
del presupuesto, con la participación de las comunidades organizadas, en
concordancia con el artículo 34 de la misma ley.
Los CLPP pueden
satisfacer en forma más eficiente las necesidades de los ciudadanos, siempre y
cuando se incorporen a las comunidades organizadas para determinar, priorizar y
satisfacer sus necesidades directas. De esta manera el ciudadano organizado, a
través de los Consejos Comunales desarrollaría
herramientas, las cuales, coadyuvarían a aumentar su calidad de vida. Esto es
posible con la actuación coordinada, cooperativa y subsidiaria de las
autoridades gubernamentales del municipio con
las comunidades organizadas en la formulación, ejecución, control y evaluación
de las políticas públicas.
LOS CONSEJOS COMUNALES
Los Consejos Comunales en el marco del ejercicio
constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente
la gestión de las políticas publicas y proyectos orientados a responder las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social.
Se hace urgente estrechar las
relaciones intergubernamentales en sus tres niveles político-administrativos,
de tal manera que le permita a los municipios generar políticas públicas acorde
con las necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas en concordancia con los
lineamientos y directrices emanados del gobierno central, conjuntamente con el
gobierno regional (articulación) y con las comunidades organizadas y otros
actores de carácter social, político, económico, cultural, privados, entre
otros.
Pero debe existir un seguimiento,
control y evaluación de los planes, programas y proyectos implementados por los
municipios, no solo por parte de los organismos competentes tradicionalmente
(Contraloría General de la
República , Contraloría Municipal, Comisión Central de
Planificación), sino que debe intervenir la nueva contraloría existente. Es por
esto, que entre estos organismos y dentro de la nueva gestión pública, hay uno
que debe resaltarse y que debe ser pilar fundamental en la ejecución de las
políticas públicas municipales “La Contraloría Social ”,
que debe ser el mecanismo garante de que se cumplan y lleguen a feliz término
los planes, programas y proyectos, además de funcionar como un sistema de
información para los otros organismos competentes de contraloría, para el
municipio, la región y el país; y servir además como recopiladores y
suministradores de datos e información que permitan crear indicadores para
mejorar la planificación y las políticas públicas, y por consiguiente
fortalezcan la gestión municipal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)